viernes, 18 de mayo de 2018

Música Escénica

 

Música Escénica

  • Música Escénica: Música que acompaña a una obra dramática sin formar parte esencial de ella.
     
  • Tipos de música escénica
  1. El Ballet: Danza clásica de conjunto, representada sobre un escenario.
  2. La Ópera: Obra dramática musical cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta. 
  3. La Zarzuela: Obra dramática y musical de origen español en que alternativamente se habla y se canta. 
  4. El Musical: Género teatral o cinematográfico de origen angloamericano, que incluye como elemento fundamental partes cantadas y bailadas. 
  5. La Opereta: Ópera cómica de asunto frívolo, con partes habladas y partes cantadas. 
  • Música escénica - Madrid: Billy Eliot, El Rey León, El Guardaespaldas, La Familia Addams, Cenizas y Diamantes, Alta Seducción, El mago Pop, Madagascar, El Cavernícola, etc...
  • MI MUSICAL - Argumento: Hemos elegido "West Side Story" como musical a representar. Este musical nos sitúa en 1961 en Nueva York, Estados Unidos. Aquí, dos bandas enemigas, los Sharks (chicos puertorriqueños) y los Jets (estadounidenses de origen europeo), viven peleando entre ellos constantemente. Las cosas se complican cuando María, hermana de Bernardo: jefe de los Sharks, y Tony, exmiembro de los Jets, se enamoran. Entonces, las dos bandas incitan a los líderes, Bernardo y Tony, para que se peleen. 
          Mi grupo decidió representar la parte en la que se canta "America".Es una parte únicamente representada por los Sharks, la banda puertorriqueña, en la que las chicas y los chicos del grupo riñen. Es un riña no muy seria, en la que las chicas exponen su punto de vista sobre lo maravillosa que es "America" a sus compañeros, y ellos les recuerdan todas las cosas negativas que se encuentran ahí y que no hay en Puerto Rico. 

  • Cuelga la escena real y la escena interpretada en  vídeo





Hemos decidido representarlo hasta el minuto 1:44.


  • ¿Qué te ha parecido el trabajo realizado por tu grupo?:
   En el trabajo grupal nos han surgido muchos problemas al principio. Hemos tenido dificultades a la hora de
comunicarnos, de organizarnos, de ensayar... no lográbamos trabajar muy bien. Intentamos llevar mejor las cosas
y creímos lograrlo. Al final, logramos ponernos de acuerdo en la escena, el vestuario, la danza, las partes en las 
que teníamos que hablar, etc. 


  • Valora las representaciones de los demás compañeros:
           Grupo 1 - La la land.

   Este grupo me ha gustado en la mayoría de las cosas, en otras no tanto. Me gustó mucho como ambientaron

el escenario de forma que pareciera la escena de la película (al poner los cubos como puentes y las sillas como
coches). El vestuario también me gustó mucho; muy creativo, colorido y lo más fiel posible a la escena original.

   Creo que las peores partes estuvieron en la interpretación; algunos no movían los labios cuando se escuchaba 
playback, el baile no parecía muy bien ensayado y había partes en las que ninguno se movía y resultaba muy 
extraño a la vista.



           Grupo 3 - Mamma Mía.    Me pareció la mejor de todas las presentaciones. La coreografía perfecta; todos sabían donde y cuando debían estar. El vestuario no iba mucho en sintonía con el musical, pero estuvo bastante bien. Puede que su único error haya sido que no tuvieron nada de diálogo, solo bailaron. 



  • ¿Volverías a repetir la actividad? ¿Qué podrías mejorar? ¿Qué es lo que más te ha gustado?:
   Sinceramente, sí volvería a repetirlo. Quedó mucho trabajo pendiente y creo que podríamos haber dado más de nosotros. Al fin y al cabo, me pareció una actividad muy divertida de la que considero haber aprendido mucho.  
   


lunes, 5 de febrero de 2018

EJERCICIOS PROPUESTOS EN RELACIÓN A LA PRÁCTICA 1 DE ARDUINO


EJERCICIOS PROPUESTOS EN RELACIÓN A LA PRÁCTICA 1 DE ARDUINO:

            En esta nueva entrada de mi blog, explicaré y mostraré algunos ejercicios en los que "retoqué" un poco el primer y único ejercicio realizado en la signatura. Con "retocar" me refiero a realizar algunos cambios en el formato y ese tipo de cosas para que cambiara ligeramente el resultado del ejercicio.

          Para realizar este trabajo utilicé los siguientes materiales:
  • Un cable de conexión USB tipo A - B
  • Una placa Arduino UNO
  • Una placa de prototipado de 400 contactos
  • Un LED de color rojo de 5mm
  • Una resistencia de 330 Ohm (naranja, naranja y marrón)
  • Dos cables de prototipado M - M
          Así ha sido el aspecto al montarlo: 



          Claramente, para este ejercicio también utilizamos el libro de "Empezando con Arduino UNO":




         La aplicación "Arduino IDE" fue esencial para la elaboración de este trabajo.
          
         Para este ejercicio, debía lograr que la luz LED roja ya no solo resplandeciera, sino que emitiera destellos. Para ello, tuve que cambiar el formato del ejercicio anterior que había hecho con "Arduino IDE". Solo tuve que acelerar el tiempo de encendido y ralentizar el tiempo de apagado.

         Este fue el resultado final del ejercicio ofrecido en clase: 





"Conservatorio Superior de Atocha" y clasificación de los instrumentos musicales.



    1. Buscar información sobre el edificio del “Conservatorio Superior de Atocha”. (Cuándo se construyó, qué era antes…)


   El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid es un centro fundado en 1990 y dedicado desde entonces a la formación de músicos profesionales de alto nivel: intérpretes, directores, compositores, musicólogos y pedagogos.
   Desde el día 12 de diciembre de 1990, fecha en que fue inaugurado en acto académico solemne presidido por el entonces Ministro de Educación y Ciencia D. Javier Solana Madariaga, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid tiene su sede en un remodelado pabellón del siglo XVIII, enfrente del Centro Nacional de Arte Reina Sofía y aproximadamente a 200 metros de la madrileña estación estación de Atocha.
   El pabellón que alberga el Conservatorio, rehabilitado por los arquitectos Manuel e Ignacio de las Casas y Jaime Lorenzo, era anteriormente el Hospital Clínico de San Carlos, anejo a la vieja Facultad de Medicina y al Hospital General de Atocha, hoy destinado a Centro de Arte Reina Sofía. A principios del siglo XX, el edificio ya había sido reformado por el arquitecto D. Cesáreo Iradier para servir de Clínico, pero en origen se proyectó para formar parte del Gran Hospital de Atocha (Francisco Sabatini, 1722-1795), edificio complejo e inacabado en torno a un sistema de patios construido según los cánones del clasicismo dieciochesco. Sólo se llegó a construir lo que fue Hospital y hoy es Centro de Arte, y uno de los pabellones, hoy Conservatorio. El pabellón, que estaba unido al Hospital General, fue separado definitivamente en 1929 para dar paso a la calle de Santa Isabel, quedando el lugar como hoy se encuentra.

   En 1987, por acuerdo entre los Ministerios de Cultura y Educación y Ciencia, se encomienda a los citados arquitectos la reforma del pabellón para albergar el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y la Escuela de Arte Dramático y Danza. El Ministerio de Educación fue cambiando de planes durante la elaboración del proyecto hasta que, por fin, el edificio quedó destinado exclusivamente a Conservatorio Superior de Música, con capacidad para mil cuatrocientos alumnos y noventa profesores. El edificio consta de 5 aulas grandes, 35 de tamaño mediano, 27 cabinas de estudio, dos auditorios y varios espacios para los servicios habituales en cualquier centro de enseñanza (dirección, administración, biblioteca, aula magna, aulas teóricas y servicios diversos). La rehabilitación ha recuperado la disposición original del edificio, adaptándose perfectamente a las necesidades de un centro de enseñanza superior de música. El diseño interior ha logrado la conjunción de lo funcional con lo estético, donde lo viejo y lo nuevo conviven en perfecta armonía.
   Sus estudios se encuadran en el Espacio Europeo de la Educación Superior, se organizan bajo el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos y desembocan en Títulos Superiores del nivel 2 del Marco Europeo de Cualificaciones, reconocidos internacionalmente, iguales que cualquier grado universitario. Además forman parte del programa de movilidad Erasmus, que permite cursar parte de los estudios en algunos de los centros europeos con los que mantienen convenios.
   El Real Conservatorio recibe alumnos de todas las Comunidades Autónomas y de distintos continentes. 


    2. ¿Cómo se puede clasificar los instrumentos musicales?

   Existen muchas divisiones alternativas y subdivisiones de instrumentos. Generalmente, al estudiar los instrumentos musicales es frecuente encontrarse con la clásica división de los instrumentos en cuatro familias: viento, cuerda, percusión y los instrumentos eléctricos (creados por el hombre hace aproximadamente 50 años).



   Sin embargo, debido a que esta clasificación está orientada a los instrumentos de la orquesta sinfónica, adolece de ciertas restricciones y defectos. Debido a ello, algunos musicólogos sencillamente amplían esta clasificación añadiendo hasta tres categorías adicionales: voz, teclados y electrónicos.
   La división más básica en la que se dividen los instrumentos musicales son: Instrumentos de Viento, de Cuerda y de Percusión. Sin embargo, se han hecho nuevas divisiones de las clasificaciones de los instrumentos.
   Vimos que existen 3 familias básicas : Cuerdas, Percusión y Vientos. Estas se pueden subdividir en nuevas subfamilias:

Instrumentos de viento
  
 Se caracterizan porque el sonido que emiten se produce por la vibración del aire en el tubo. Lo que les diferencia entre sí es la forma en que consigues que la columna de aire entre en vibración. Nos centraremos en los siguientes grupos:
  • De madera: como su nombre indica, la mayoría están construidos en este material. Y decimos la mayoría porque hoy en día algunos se hacen en metal. Están compuestos por un tubo con agujeros que se irá tapando con los dedos o con llaves para emitir distintos sonidos. Estos instrumentos tienen en su interior una lámina muy fina que, cuando la soplas, vibra contra una pared y suena. Pueden tener embocaduras diferentes y esto es lo que provoca que el sonido que producen varíe. Distinguimos entre: 
         *Embocadura de bisel: flauta travesera y flauta dulce.
         *Embocadura de lengüeta simple: clarinete.
         *Embocadura de lengüeta doble: oboe y fagot.

  • De metal: construidos en metal, producen un sonido mucho más variado. Están compuestos por un tubo de forma cilíndrica que, en algunos casos, se enrolla sobre sí mismo. Son de metal la trompeta, la tuba, el trombón , el corno, el saxofón y la trompa.
Instrumentos de cuerda
   
    En este caso no es el aire el que vibra produciendo sonidos, lo que suena es una o varias cuerdas cuando las haces vibrar.
Existen diferentes técnicas para producir el sonido, pero nos centraremos en los siguientes grupos:

  • Frotando las cuerdas: el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Todos ellos cuentan con un arco para frotar las cuerdas, siendo éste diferente en cada uno. El del violín, es largo y fino; y el del contrabajo, corto y grueso.
  • Pulsando las cuerdas: emiten el sonido cuando punteas las cuerdas. Puedes hacerlo con los dedos o con una púa. Cada cuerda suena de manera diferente cuando la pulsas. Piensa en el arpa, la guitarra, la mandolina o el laúd.
Casi todos los instrumentos de cuerda cuentan con una caja de resonancia, que sirve para amplificar el sonido y para enriquecer el timbre.

Instrumentos de percusión

   En esta ocasión el sonido se produce porque golpeamos un cuerpo sólido que hacemos vibrar y, por lo tanto, suena. Esta familia tiene mucha variedad de timbres que acompañan fácilmente a otros instrumentos musicales.
Los golpes se pueden efectuar con escobillas metálicas, palillos de madera o incluso con las mismas manos.
Se dividen en dos categorías:

  • Instrumentos de sonido determinado (Melódicos): son capaces de dar diferentes notas y el más utilizado es el timbal, que puede contener un pedal mediante el que cambiamos su afinación. Otros instrumentos son el carillón, el xilófono y el metalófono.
  • Instrumentos de sonido indeterminado (Rítmicos): no son capaces de dar ninguna nota precisa, sencillamente emiten un sonido. Ejemplos son la caja, el bombo, los platos y el triángulo.


    3. Haz un esquema con las familias de instrumentos y sus diferentes géneros. 
 

sábado, 3 de febrero de 2018

Composición musical y makey makey.

 

 Composición musical y "Makey Makey":

   1) ¿Qué es la composición musical? ¿Cuál es la diferencia entre melodía y armonía? Nombra 5 grandes compositores musicales.
   
 La COMPOSICIÓN MUSICAL es un trabajo el cual se encarga de la creación de obras musicales, por lo tanto nos resulta útil, entender el concepto de obra musical. 
  
"La Armonía": La armonía es el arte y la ciencia que estudia los sonidos y la relación entre estos. Es una ciencia porque a través del conocimiento de las frecuencias y sus armónicos y la relación entre distintas frecuencias se consiguen reglas que permiten utilizar los sonidos de distintas maneras; y es un arte porque a partir de estos conocimientos crea la estructura de la música que le permite adaptarse a cualquier estética y evocar distintos sentimientos y emociones. Un ejemplo puede ser un guitarrista tocando acordes para una canción.  
 "La Melodía": Es el movimiento horizontal del sonido. Es decir, que mientras la armonía se explica por los sonidos que ocurren al mismo tiempo, entendiéndose como de forma "vertical", la melodía sigue el movimiento de una sola voz, dependiendo de si sube o baja, o se mantiene y cualquier ritmo que la contenga. Un ejemplo puede ser una "tonada" silbada, o la canción que canta el guitarrista del ejemplo anterior.
       
   5 (he agregado 2 más) GRANDES COMPOSITORES MUSICALES:
  1. Claudio Monteverdi.

  2. Richard Wagner.

  3. Frédéric Chopin.

  4. Wolfgang Amadeus Mozart.

  5. Ludwig van Beethoven.

  6. Johann Sebastian Bach.

  7. Antonio Vivaldi.

   2) ¿Cuáles son las pautas básicas de composición musical?
  1.  El diseño melódico, es decir, la línea de la melodía tiene que ser una curva creciente y decreciente.
  2. Debemos evitar los saltos grandes entre las notas.
  3. Los valores rítmicos también deben ser similares.
  4. Dedicaremos la mitad de los compaces para ir hacia la nota aguda y la otra mitad para acabar en la nota grave.
   3) Explica qué es la escala pentatónica y cuántos tipos hay.
  
        "ESCALA PENTATÓNICA": Es una escala de cinco notas, cinco sonidos distintos contenidos en la distancia entre la tónica y su tónica.

         "TIPOS DE ESCALAS PENTATÓNICAS": Hay 4 tipos de escalas pentatónicas.
         
            Do: Do,Re, Mi, Sol, La
            Mi: Mi, Sol, La, Do', Re'
            Sol: Sol, La, Si, Re', Mi'
            La: La, Do', Re', Mi', Sol'


   4) ¿Qué es y qué utilidad tiene el kit de Makey Makey? (puedes insertar el vídeo de YouTube de Makey Makey como ejemplo) 
  
  La utilidad de Makey Makey es actuar como controlador para un ordenador. Nos permite convertir cualquier objeto de la vida diaria en un teclado, un mando o un ratón. De manera que da la oportunidad a sus usuarios de buscar y encontrar nuevas maneras de interactuar con sus ordenadores, potenciando la creatividad, la imaginación y el diseño.

    En los siguientes vídeos se puede presenciar qué es y para qué funciona Makey Makey:


   5) Inserta el vídeo de tu equipo con vuestra composición melódica interpretada con Makey Makey. 
         El primer vídeo que aparecerá será el de presentación y el siguiente nos enseñará la composición tocada con Makey Makey:



   6) ¿Qué es lo que más me ha gustado del proyecto? ¿Qué podría mejorar? ¿Volvería a repetirlo? ¿Qué nota te pondrías en este proyecto y porqué?

         De este trabajo lo que más me ha gustado ha sido tocar nuestra composición con cosas que nunca se me hubieran ocurrido: manzanas, zanahorias, chapas, un anillo, lomo, entre otra cosas. Me pareció muy creativo e interesante esta moderna forma de hacer música. He realizado este trabajo con mucha ilusión.

            Me hubiera gustado que hubiéramos sido más creativos a la hora de elegir los elementos conductores de electricidad que utilizamos para tocar la melodía en Makey Makey. Sinceramente, creo que podríamos habernos superado en ese terreno de selección de elementos.

             Si pudiera volver a repetirlo a lo mejor mejoraría un poco la melodía (me quedé un poco inconforme) y también elegiría mejores elementos conductores de electricidad. A pesar de eso, me ha gustado el resultado.

             Expresamente, me pondría un 9. Los motivos que he mencionado antes, (la aquejada selección de los "instrumentos" y mi ligera inconformidad con la composición de la melodía), me resultan detalles importantes y eso baja un poco mi puntuación.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Tarea 2. La voz humana.


"La voz humana"

                  En esta nueva entrada de mi blog hablaré sobre la voz humana. Reflexionaré sobre los ejercicios que he realizado y sobre el contenido del libro, más específicamente en el capitulo 2. 
  
  1. Inserta una imagen del Aparato Fonador y comenta sus partes más importantes
 

      Fosas Nasales: son dos cavidades situadas sobre la boca, que se comunican al exterior por medio de las narinas u orificios nasales y con la faringe por medio de las coanas.
      Paladar: constituye la pared superior o techo de la cavidad oral.
      
      Lengua: órgano muscular muy movible que se encuentra fijado por su parte posterior en el interior de la boca de los vertebrados; en los seres humanos, interviene en el gusto, en la masticación y deglución de los alimentos y en la articulación de los sonidos de la voz.
     
      Laringe: órgano del conducto respiratorio, situado entre la tráquea y la faringe, que tiene forma conoide y está revestido interiormente de una membrana mucosa con cinco cartílagos principales, el mayor de los cuales (tiroides) constituye la protuberancia de la nuez y otros dos las cuerdas vocales; su principal función es la de proteger la entrada de las vías respiratorias inferiores e interviene en la producción de la voz.

       Cuerdas vocales: las cuerdas vocales humanas son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz. No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos por lo que es un error llamarlas cuerdas, el término anatómico es «pliegues vocales». Son cuatro, cada par son llamados verdaderos y falsos.

       Tráquea: conducto respiratorio de los vertebrados, formado por anillos cartilaginosos, que empieza en la laringe y desciende por delante del esófago hasta la mitad del pecho, donde se bifurca formando los bronquios. 

2) Realiza una clasificación con las diferentes voces que existen. Puedes insertar un esquema citando la fuente y comentarlo. 

  
  •       Voces Masculinas
             Tenor: es la voz masculina más aguda.

             Barítono: Es la voz intermedia entre tenor y bajo, y a veces se confunde con ellas.

             Bajo: es la voz más grave.

  •       Voces Femeninas:    
              Soprano: es la voz femenina más aguda.
 
              Mezzosoprano: es la voz intermedia entre soprano y contralto, tanto por la tensión como por el timbre.

              Contralto: es la voz femenina más grande.  
  
3) Habla en 5 líneas de un cantante lírico famoso y comenta sus características más importantes. Inserta la Infografía creada. Recuerda que debe llevar un QR que dirija a una audición. 

           Maria Callas era una cantante soprano de ópera, también llamado "La Divina", por su gran talento vocal y actoral. Sus padres eran de origen  griego, pero ella era nacida en Estados Unidos - Nueva York, el 2 de Diciembre de 1923.
         
           Protagonista de innumerables y famosas óperas, también ganadora de conocidos premios en el terreno operístico.

           Para detallar más explícitamente mi definición sobre Maria Callas, he realizado una infografía sobre esta cantante de ópera:

   Enlace de infografía sobre Maria Callas: 

   QR de audición: 
URL.png
4) Comenta las actividades realizadas en clase (la canción africana, la danza y la percusión corporal) y responde: ¿qué has aprendido? ¿cómo has aprendido? ¿qué aspectos mantendrías? ¿qué podrías proponer?

                   En clase, hemos realizado distintos tipos de actividades musicales:
  • Canción africana: en la signatura de Música, nos han enseñado y hemos aprendido una canción africana llamada "Aguanile". La canción decía así:

"Aguanile diarabi aguanile
alanole diyaye yombelema".

                  Esta canción tenía un ritmo un poco lento y tranquilo, que acompañamos con un juego de percusión corporal, en el utilizábamos únicamente las palmas de las manos.  

                  Ha sido un ejercicio vocal muy divertido y nos ha dejado enseñanzas valiosas.
  • La danza: realizamos una danza que iba acompañada de una canción de la Edad Media, que tenía muchas características de ser de proveniente de la zona de Escocia. 
                   La canción se componía de tres partes: en la primera parte se escuchaban dos instrumentos, la flauta y la guitarra, y era una parte con un ritmo movido y bastante agradable; la segunda parte tenía un ritmo más movido que la anterior y se oyeron nuevos instrumentos, a la flauta y a la guitarra se les unió la gaita; por último, en la tercera parte no se agregaron más instrumentos, pero el ritmo se hizo más divertido, movido y agradable.

                               Este ejercicio no me ha resultado muy difícil, pero me ha ayudado mucho para aprender a coordinarme con otras personas en grupo. Además, me ha resultado muy divertido. 
  
                               Realizamos el baile poco a poco, mientras íbamos escuchando la canción. 
  • Percusión corporal: Como he mencionado antes, este ejercicio corporal lo hemos acompañado con la canción de "Aguanile". Para este ejercicio solo necesitamos usar las palmas de las manos.
                               Realizamos tres ejercicios: sacapuntas, sacapuntas azul, sacapuntas rojo.
                               
                               Estos consistían en dar puñetazos ligeros en la mesa, en la otra mano tendida sobre la mesa, dar palmadas con las dos manos o en la mesa.
 
                               Esta actividad me ha resultado un poco difícil al principio, pero después de tanto practicar pude hacerlo con bastante fluidez. 
                               

  
                               

                               

                                     
                    





         


jueves, 26 de octubre de 2017

Tarea 1. Conociendo la Música.






"Conociendo la Música":

  1. ¿Qué diferencias encontramos entre sonido y ruido?:
      El ruido y el sonido son dos cosas completamente distintas. El sonido es muy agradable, armónico. El ruido es un sonido discordante, nada agradable. 

      La siguiente imagen nos demuestra la diferencia entre sonido y ruido:  

    2. Imagen mapa conceptual Núm.1:



  
         3. ¿Qué son las cualidades del sonido?: 
  • Altura: Viene determinada por la frecuencia, que a su vez depende del tamaño del medio u objeto que vibra.
  • Timbre: En un sonido, además de la frecuencia fundamental hay otras que lo conforman y que dependen del tipo de material que vibra, de cómo se produce la vibración, etc.
  • Intensidad: Cuanto más separemos la cuerda al pulsarla, habrá mayor distancia entre cada vientre, la amplitud será mayor y más fuerte será el sonido.
  • Duración: La duración de una sensación sonora depende de lo que dure el movimiento vibratorio que produce el sonido.
   
   4. ¿Qué diferencia encontramos entre grafía convencional y no convencional?:

   La Grafía Convencional de la musica esta compuesto por las figuras musicales, alteraciones, claves, pentagrama, matices, etc... Este tipo de grafía puede ser entendida por cualquier musico de cualquier lugar del mundo. 

   La Grafía No Convencional por lo general utiliza la gente que no sabe leer musica. Suelen ser signos, inventados por el ejecutante, al cual le asigna un sonido determinado. Este tipo de grafía sólo puede ser leído por el inventor. 

Vídeo de #EmojiGrama:  


          Está actividad me ha parecido muy divertida y muy interesante. Todo el proceso ha sido muy divertido (buscar los emojis apropiados, dibujarlos, ponerles color...). Mis compañeros hicieron la actividad mucho más divertida con sus bromas y no solo eso, también colaboraron con el trabajo. 
            En cuanto el reparto del trabajo, al principio no nos coordinamos en lo que íbamos y cada uno hacía lo que quería, pero nos dimos cuenta que estábamos yendo muy lento y decidimos coordinarnos mejor. Yo me ocupé de las letras con ayuda de Leticia, Mario dibujó los emojis y John coloreo los emojis con ayuda de Leticia también. Eso mejoró el resultado del trabajo y provocó menos riñas entre el grupo.

    5.  Definepaisaje sonoromapa sonoro y postal sonara:
  • Paisaje Sonoro: del inglés soundscape, es el conjunto de sonidos presentes en un ambiente determinado.
  • Mapa Sonoro: es un mapa interactivo que integra archivos sonoros de grabaciones realizadas en distintos lugares. 
  • Postal Sonora: es la grabación, con o sin fotografías, del sonido característico de un lugar o un evento (una fiesta, una manifestación, etc.).

   Paisaje Sonoro


-Las sirenas de los autos de policía y la de los camiones de bomberos...
-El claxon de los coches.
-Los gritos de la gente.
-El timbre de las bicicletas.

Mapa Sonoro.


Postal Sonora.